sábado, 25 de octubre de 2025

Crónica y Galería: Presentación de la restauración de la imagen Vicaria

Ayer 24 de octubre se presentó la imagen vicaria de Ntra. Sra. del Rosario Coronada, tras el proceso de restauración al que ha sido sometida por nuestros hermanos D. Antonio Manuel Fuentes, graduado en restauración de bienes culturales, y D. Pablo Fernández, escultor-imaginero.

A las 20:00 horas se celebró la Santa Misa, votiva de la Virgen del Rosario, por parte del padre párroco, Fr. Antonio Bueno, O.P., tras la cual, el secretario general y archivero, D. José Antonio Palma, realizó una reseña histórica sobre la creación de esta imagen por parte del insigne escultor D. Aurelio López Azaustre. Seguidamente, el prioste, en ausencia del restaurador, realizó la exposición sobre el proceso de conservación y restauración al que ha sido sometida la imagen en los últimos años.

Tal y como se explicó en la ponencia, a mediados del siglo pasado, desde el Arzobispado y la Orden de Predicadores no se veía conveniente la presencia de la imagen gloriosa de Nuestra Señora del Rosario Coronada en los desfiles de la Semana Santa. Esta situación trajo consigo, entre otras medidas, que la actual Hermandad de las Tres Caídas se convirtiera en rama penitencial de la Archicofradía en 1953 (unión que se prolongó hasta 1986) y que se realizara la imagen "vicaria" para procesionarla en el lugar de la Santísima Virgen del Rosario cada Miércoles Santo. El paso de los años y diversas circunstancias provocaron que en 1986 la rama penitencial realizara nuevos estatutos, bajo jurisdicción del Arzobispado de Granada, tomando caminos diferentes ambas hermandades. Por este motivo la imagen vicaria dejó de procesionar cada Semana Santa por las calles de Granada, recibiendo culto desde entonces en la sala capitular del camarín.

El proceso de restauración ha devuelto la imagen a un estado lo más cercano al original, recuperándose la policromía en la totalidad del rostro de la Virgen. Las manos y el cuello no conservan gran parte de la policromía que aplicara D. Aurelio López Azaustre, debido seguramente a varias intervenciones realizadas en los años setenta y ochenta. A pesar de esto, se ha realizado una limpieza que ha permitido recuperar la lectura primigenia de la obra, dotándola además de un nuevo cuerpo y brazos, acorde a la calidad de las obras de Azaustre, ya que no se conservaba el cuerpo y candelero originales de los años sesenta. Además, para una mejor conservación y exposición, la Virgen se presenta como imagen de medio cuerpo, siguiendo la estética de los bustos de dolorosas propios de la Escuela Granadina de los siglos XVII y XVIII.

La talla ha quedado expuesta en la Capilla de San Vicente Ferrer (3ª a la derecha) de la Iglesia de Santo Domingo, donde podrá ser venerada por archicofrades y devotos hasta el próximo mes de noviembre.

La Junta de Gobierno quiere expresar su felicitación a nuestros hermanos D. Antonio Manuel Fuentes y D. Pablo Fernández, encargados de hacer realidad esta recuperación patrimonial que es parte de la historia devocional granadina.